mercredi 7 mars 2012

INNOVACION SOCIAL




CICLO INNOVADORES SOCIALES:
Tareas Sesión 1 (23 febrero 2012)


En el marco de este Ciclo de innovación social quisiera trabajar sobre el tema número 6 de los seleccionados durante la primera sesión, es decir, sobre las cooperativas a nivel local. Yo me centraría en las cooperativas agrícolas y ganaderas que desarrollan sistemas de producción basados en los principios de la agroecología[1] y más concretamente de la agricultura razonada[2].

1-    ¿QUÉ? Me interesaría formar, en base a los modelos ya existentes, una cooperativa de producción y distribución de productos agrícolas que provengan de explotaciones próximas a los puntos de distribución. Me interesa mucho este tipo de iniciativas y quisiera poder en marcha un proyecto de este tipo fundamentalmente por dos razones: En primer lugar, y desde una óptica meramente personal, se trata de hacer frente a mi situación actual de desempleada. Mi búsqueda de un empleo es una tarea bastante  dura ya que el sistema impide el acceso a las personas que, como yo, no cuentan con una experiencia anterior en los puestos que se proponen. Además los puestos más “accesibles” no se corresponden en nada con mi formación ni mis intereses lo que hace que la búsqueda se realice sin ningún tipo de motivación. Por otro lado, mi participación en la red de AMAP (Asociación para el mantenimiento de la Agricultura Paisana) de Midi Pyrenées en Francia, me ha sensibilizado con esta temática y quisiera poder realizar el mismo tipo de experiencia aquí y así aportar mi granito de arena en un cambio que , desde mi punto de vista, debe producirse en el sistema alimentario actual. En lo que a mí concierne, se trataría  de motivaciones prácticas e ideológicas para realizar este proyecto.
2-    ¿POR QUÉ? ¿A qué saben los tomates? ¿Cuánto tiempo podemos conservar unas ramas de apio compradas en una gran superficie? ¿Es realmente importante que las patatas o zanahorias estén limpias y tengan todas la misma forma y tamaño? ¿Por qué un agricultor cobra  0,07 céntimos por un pepino que en tienda se vende a 1,20€? Siendo que las capas freáticas[3] están contaminadas en su mayoría, ¿es justo pagar tanto por un alimento por el  mero hecho de llevar el sello “BIO” o “ECO”? ¿Pueden los sectores de población más desfavorecidos acceder a una alimentación saludable? Y, ¿Sabemos los habitantes de las ciudades que las lechugas no nacen en la sección de fruta y verdura del Carrefour?
3-    ¿PARA QUÉ? Aparte de mis motivaciones personales para plantearme llevar a cabo este tipo de proyecto lo que parece fundamental es proporcionar a los habitantes de las ciudades la posibilidad de alimentarse mejor, a la vez que se sensibilizan con el trabajo del productor.

La idea es propiciar un intercambio mas justo entre el productor y el “comedor” al reducir los intermediarios de la filial (almacenaje, transporte y distribución). También, desde la óptica del desarrollo sostenible, se trata de incentivar la diversificación de los cultivos y la reducción de insumos en la producción. Los productos adquiridos (en el caso de las frutas y verduras, siempre son de temporada) son mas frescos y no han recorrido cientos o miles de kilómetros hasta llegar a nuestros hogares. Se propicia entonces la diversificación de cultivos y pasar del modelo predominante de la agricultura intensiva a uno mas respetuoso de las personas y del medio..No son productos “ECO”, ni “BIO” que encarecen sus precios, transformándolos en artículos de lujo que únicamente pueden comprar las personas con alto poder adquisitivo. La idea es democratizar una alimentación saludable.

Entonces se trata, por un lado de fomentar una manera diferente de cultivar, incentivando  la conversión de los agricultores consagrados y animando a los neo rurales a participar en estas redes. Por otro lado se pretende “acercar la ciudad al campo” de manera que no sólo los que vivan en medio rural puedan alimentarse de manera saludable con productos locales sino también los habitantes de las ciudades puedan hacerlo. Por último la idea es democratizar la posibilidad de alimentarse bien:  los productos adquiridos no tienen por qué ser caros, sencillamente su precio debe permitir al agricultor no vivir ahogado y a, un precio justo para todos.

Es por todo esto que me parece que varios de los temas que se propusieron durante la primera sesión están tan íntimamente relacionados que no se pueden aislar. Así, el Tema 5 “ciudades, alternativas= agrocooperativas” o el T.3 “Consumo responsable” forman parte del T.6 y deben ser abordados a la vez.

4-    ¿CÓMO abordar este tema?  Este tipo de iniciativas existen en España desde finales de los ochenta, principios de los noventa. Pero prácticamente nadie las conoce. Sólo los sectores de la población que están comprometidos con la causa, los “convencidos”, conocen  la existencia de las mismas. Esto significa que hay una verdadera necesidad de divulgar, de hacer “publicidad” de que otra manera de comer es posible. Se trataría de facilitar el acceso a las cooperativas e informar a los ciudadanos, así como a agricultores y ganaderos de la existencia de estos circuitos alternativos de consumo y de las ventajas que cada uno puede encontrar.
Es por ello fundamental conocer, en primer lugar, lo que ya está funcionando. Es decir, elaborar un mapa de las distintas experiencias que existen en España, en qué consisten, cómo se organizan, etc. Que nos orienten sobre lo que se puede hacer y nos permitan elaborar un plan de acción.
En una segunda etapa se trataría de buscar, por un lado, toda la información sobre los aspectos legales relacionados con el tema así como identificar posibles proveedores, compradores, locales, etc. El objetivo es evaluar la viabilidad del proyecto. Hecho esto se trataría de hacer publicidad y de crear redes que permitan que la información llegue los más lejos posible con el fin de que este tipo de iniciativas se reproduzcan.

EL ROL DEL OBSERVADOR: Quizá no había pensado antes en la importancia que tiene un observador en una reunión de grupo. No sé si por mi formación asocio  observador a ese personaje que, entendiendo relativamente lo que observa, toma notas ante una situación para dar cuenta de lo que sucede mientras está observando. Aquí el observador apunta lo que ve, escucha y percibe, de manera a crear una “memoria” de ese momento. Lo mismo pasa con el observador en una reunión de grupo, como la de la primera sesión del ciclo de innovadores: Cada persona propone ideas acerca de un tema, algunos vienen con un tema definido que les gustaría tratar, pero también surgen otros temas e ideas muy interesantes en el discurrir de la conversación. Así, si todo el mundo participa en la conversación y “todos” toman notas se pierde, de un lado, la dinámica del debate y el impulso imaginativo y, de otro, se pierden también la propuestas e ideas que se han evocado porque nadie las anotó. Es por ello que en este tipo de reuniones el rol del observador es fundamental ya que funciona como oídos y “memoria” del grupo. Parece, aún así, un poco injusto que la persona que se erige en observador no pueda participar, ya que, a lo mejor, tenía cosas interesantes que proponer. Esto se podría resolver con un cambio de roles al final de la reunión que posibilite al observador primero,  participar y proponer ideas. Pero claro, alguien tiene que observarlo.






[1] La agroecología es una disciplina científica relativamente nueva (década de los setenta del siglo XX), que frente a la agronomía convencional se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles (http://es.wikipedia.org/wiki/Agroecolog%C3%Ada)
[2] La agricultura razonada utiliza métodos respetuosos con el medio ambiente y que garantiza la seguridad alimentaria, y la rentabilidad de las explotaciones (http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/calidadCertificada/servlet/FrontController?ec=consumidor&action=Static&url=denominaciones/pintegrada.html ).
[3] Es la primer capa de agua subterránea que se encuentra al realizar una perforación y la más susceptible a la contaminación antrópica ( …) En las regiones urbanas y suburbanas, se encuentra sometida a un alto impacto de contaminación. Los principales agentes contaminantes provienen de instalaciones cloacales domiciliarias precarias o mal construidas (pozos negros) y de vertido de efluentes industriales. En muchas zonas y debido a intensas y sostenidas precipitaciones, esta capa puede ascender casi a nivel de superficie difundiendo masivamente los contaminantes que porta.  (http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/CapaFreat.htm) // f Capa de terreno donde se encuentran las aguas subterráneas, en reposo o movimiento, formada por la infiltración de las precipitaciones (http://www.construmatica.com/construpedia/Capa_Fre%C3%A1tica )